La solución a muchos problemas emocionales podría estar en la nueva dieta ‘GAPS’

Reportaje sobre la Dieta GAPS en la revista Hola Fashion

por Mariana Chacón

Reducir el riesgo de sufrir enfermedades, evitar alergias en la piel o reforzar tu sistema inmunitario, así son las dietas que triunfan en 2019

Este año, la dieta más recomendada por nutricionistas es la mediterránea, perder peso no es el único objetivo de los planes de alimentación y las recetas que te cuidan por dentro para que te veas más guapa por fuera están de moda. Y es que, la época de pasar hambre para conseguir el cuerpo ideal es cosa del pasado, el futuro se centra en ser consciente de que comer bien no solo es importante para estar sana y fuerte, sino que se refleja en la calidad del pelo, de las uñas, de la piel… en definitiva, que es sinónimo de belleza. Además de reflejarse en tu aspecto físico, preparar platos saludables también influye en tu estado mental, realidad que toma forma en la nueva GAPS, una dieta que promete equilibrar el sistema digestivo para mejorar tu estado de ánimo y que ha sido creada por la Dra. Natasha Campbell-McBride, especialista en neurología y neurocirugía.

La dieta GAPS (Gut And Psychology Syndrome), consta de 6 fases en las que el objetivo común es eliminar los cereales, el azúcar, los carbohidratos refinados y los vegetales almidonados (maíz, calabaza, patata, etc.). Según la especialista, gracias a esta criba de alimentos se evita la ‘permeabilidad intestinal aumentada’, que se caracteriza porque el tejido del sistema digestivo se debilita, lo que provoca que bacterias o químicos sean capaces de “escaparse” al corriente sanguíneo. La doctora cree que este proceso es el culpable de muchas enfermedades no solo de carácter físico, sino también mental.

La solución que propone es desterrar de tus platos aquellos alimentos perjudiciales para el sistema digestivo y cortar así el problema de raíz. A aquellas que sufran problemas como estrés, ansiedad, nerviosismo o algún otro trastorno que piensen pueda estar relacionado con su dieta, Campbell-McBride aconseja que sigan su programa durante dos años para revertir el daño digestivo por completo.

Los alimentos que sí permite este plan de alimentación son los frutos secos, verduras no almidonadas, marisco fresco, carne orgánica, huevos ecológicos, fruta, lácteos no pasteurizados, algunas judías… es decir, un régimen en el que se evita cualquier ingrediente que pueda agredir el proceso de digestión. ¿Funciona? La experta asegura que ha observado mejoras en muchos de sus pacientes, pero si quieres probarla, lo mejor es que consultes con un médico antes de animarte.

Joel Salatin, icono del nuevo paradigma agrario

Entrevista a Joel Salatin

Ima Sanchis. -La Vanguardia

Tengo 62 años. Nací en Ohio, pero vivo en la granja familiar Polyface, en el valle Shenandoah, en Virginia, desde los 4 años. Me licencié en Literatura Inglesa. Estoy casado, tengo dos hijos y tres nietos. Defiendo las pequeñas granjas y las cooperativas locales, la integración del humano en la naturaleza

“Si quieres ser útil y feliz, tienes que tocar visceralmente la vida”

Soy ecologista, cristiano, capitalista, libertario y lunático.

¿Lunático?

Eso me llaman, porque todo lo que hacemos en mi granja es lo contrario a la ortodoxia.

Deme un ejemplo.

La ortodoxia dice que a los animales hay que encerrarlos en una instalación y darles de comer. Nosotros dejamos que pasten todo el día, pero los vamos cambiando de lugar para que no sobrepasten.

Entendido.

La ortodoxia dice que si mezclamos distintas especies de animales en un mismo lugar enfermarán, mientras que nosotros hemos demostrado que esa mezcla les hace más saludables.

¿Por qué?

Los animales prosperan en un ciclo simbiótico de alimentación. Las vacas se mueven de un pasto a otro. Gallinas y pollos van detrás de ellas, cavan a través del estiércol y se comen larvas de moscas ricas en proteínas mientras fertilizan el campo con sus excrementos.

¿Cuál es su filosofía?

Cada uno de nosotros debe dejar más tierra ­fértil, más agua limpia y más aire puro que cuando llegó a este mundo. Todos debemos participar en la sanación de nuestro nido.

¿Cómo empezó todo?

Mi padre era economista y mi madre, profesora. Amaban la tierra, compraron la granja y criaron vacas que nunca les dieron de comer.

Mal negocio.

Mi abuelo tenía un huerto ecológico que era mi pasión, era la abundancia, la vida en unos pocos metros cuadrados. Mi sueño siempre fue extender eso a toda la tierra.

Su granja era la peor del pueblo.

Sí, estaba devastada, llena de rocas y zanjas. No había nada de vegetación, la tierra tenía un 1% de materia orgánica. Toda la finca daba de comer a diez vacas.

La ha convertido en un vergel.

Hoy en día las rocas ya están cubiertas de tierra, tenemos un 8% de materia orgánica en el suelo y podemos alimentar a mil vacas. Y todo ello sin fertilizantes, sin químicos ni pesticidas.

¿Cuál ha sido la piedra en el zapato?

El gobierno y su burocracia. Si fuera por ellos, nuestra granja no existiría, pero nunca hemos cejado en nuestro empeño de que esta es la forma correcta de practicar la ganadería, de tratar al paisaje y a los animales.

¿Ha tenido que cometer ilegalidades?

No preguntamos, preferimos pedir perdón a pedir permiso. Pero hay muchas cosas que nos gustaría hacer y son ilegales, como vender leche cruda, ahumar cerdo, construir una silla con nuestra propia madera…

Hasta ahora creíamos que la única manera de ganar dinero como granjero era con la ganadería y el cultivo intensivos.

Estamos en pleno cambio de paradigma. Yo trabajo con varias especies en 60 hectáreas: 1.000 vacas, 800 cerdos, 40.000 pollos por año y 5.000 gallinas ponedoras. De esa manera puedes llegar a ganar 30.000 € por hectárea, sin cemento, ni vallas, ni edificios, ni medicamentos.

Fue usted pionero en la venta directa.

Defiendo el comercio de proximidad, servimos a 5.000 familias, a 50 restaurantes, a 10 tiendas de producto de calidad, recibimos a 1.500 visitantes al año y hacemos seminarios.

Los supermercados no deben estar muy contentos con usted.

A mí me encantaría eliminarlos. Defiendo las pequeñas granjas, las cooperativas locales y la relación productor-consumidor directa. Hay que dejar de subvencionar las granjas industriales y la agricultura química que está destruyendo los recursos del planeta.

¿Qué debemos saber los consumidores?

Que cada día, con las decisiones que tomas con tu comida estás creando el paisaje que heredarán tus hijos, y no hay manera de evadir esa responsabilidad: No hay ni una sola rana en el mundo que se diga una mañana “¡hoy no voy a participar!”, y tu tampoco puedes hacerlo.

¿Y por dónde pasa?

Tres cosas: la primera métete en la cocina, deja de comprar alimentos procesados, pon fin a esa agresión a tu comunidad intestinal.

La segunda.

Tienes que adentrarte en el misterio de la vida a través de pequeñas cosas como un huerto colgante o una planta de tomate en el alféizar de la ventana, si quieres ser útil y feliz tienes que tocar visceralmente la vida. Y mi preferido: en lugar de periquito, ten dos gallinas en casa que se coman los restos de tu comida y te den huevos.

Y la tercera.

Invierte en un sistema alimentario auténtico, comida hecha con integridad. ¿Hay inversión más importante que esa? Todos los imperios colapsaron cuando agotaron los recursos de su suelo, ¿por qué vamos a ser nosotros distintos?

Todo lo que sabe lo comparte en internet.

Quiero que los consumidores encuentren granjas en su área y mantengan el dinero en su comunidad. Hay que descentralizar.

¿Los pequeños agricultores pueden vivir?

Si colaboran entre ellos conseguirán que uno más uno sume tres. Hoy los granjeros sólo obtienen el 9% del dinero que se paga en la tienda por un producto.

¿Qué merece la pena en la vida?

Una vida fértil. Levantarme por la mañana y saber que estoy cuidando de la creación y multiplicando los bienes de esta tierra. Para mí eso es un privilegio y un honor.

Divergente

Tiene brazos como árboles y una felicidad contagiosa. Son famosas sus clases en las universidades por las carcajadas que desata. Se trata, según la revista Time, del mejor granjero del mundo, icono del nuevo paradigma agrario: recuperar el tejido rural, la piel de la tierra, el agua y el aire limpios y una vida digna para los animales de granja, incluidos los granjeros. Salatin lo ha conseguido en su granja de Virginia utilizando métodos de manejo holístico en la cría de animales y la venta a través de marketing directo, y ha creado una lanzadera de jóvenes agricultores. Ha venido invitado por la asociación Organic Managers y la editorial Diente de León, que publica Esto no es normal, el único de sus 12 libros traducido al español.

Solomillos de lujo

Javier Fórcola retoma y traduce ‘Panamá Al Brown’, una estupenda y emocionante biografía-homenaje de Eduardo Arroyo al boxeador Alfonso Teófilo Brown

1. Regeneración

La forza del destino: Kid Chocolate (1972), obra de Eduardo Arroyo.
Pertenezco a una generación que, en general, no ha mostrado hasta hace bien poco lo que podríamos llamar “conciencia animalista”. Nunca leí entero —ni siquiera de primera mano— Liberación animal (Trotta), de Peter Singer, un libro fundacional de hace 40 años que aquí se publicó un cuarto de siglo después, lo que ya es un dato sobre el nulo interés que entre nosotros suscitaba el asunto. Y recuerdo con rubor no haberme tomado demasiado en serio a mi admirado Jorge Riechmann cuando intentaba explicarme —hace ya dos décadas— de qué iba la nueva ética animalista; incluso quiero recordar (y aún me sonrojo) haber empleado como defensa dialéctica ante sus argumentos una frase-mantra de Sartre (de Las palabras) en la que, a propósito del cariño que alguien profesaba a alguna mascota, el filósofo al que más he admirado y que más veces se equivocó pontificaba que cuando se ama demasiado a los animales, se los ama contra las personas. Peor aún (si se me permite una pequeña frivolidad autobiográfica): me gustan tanto las hamburguesas a la parrilla que cuando las saboreo me resulta difícil caer en la cuenta de que me estoy zampando carne de un animal —como yo— que ha experimentado un largo proceso de maltrato y sufrimiento hasta llegar a mi estómago. Viene esto a cuento de que el otro día pasé por delante de una de esas modernas y lujosas carnicerías en las que las piezas de carne sacrificada —cabezas, cuartos traseros, jugosos costillares— cuelgan artísticamente y en diversas fases de maduración en el interior de escaparates frigoríficos, como si se tratara de una colección de ropa de invierno preparada para que algún miembro de la familia Casiraghi, pongo por caso, elija una prenda para lucirla en su refugio invernal de Gstaad. De repente, experimenté como un pequeño satorio iluminación, y me vi allí dentro, desollado y colgando despiezado —tronco, muslos, abdomen— como si fuera un modelo para un ecorché de Andrea Vesalio. La carne yendo a la carne, me dije con un punto de repugnancia canibalesca (se calcula que matamos a más de 56.000 millones de animales al año). Bueno, no sé cuánto tiempo me durará la abstinencia de carne (la mía es débil), pero les aseguro que llevo desde entonces evitándola concienzudamente, quizá porque nunca me había sentido tan próximo a un caníbal. Reconozco que a ello me ayuda bastante la lectura del muy militante y audaz Zoópolisuna revolución animalista (Errata Naturae), de los filósofos Sue Donaldson y Will Kymlicka, pero no sólo. Mucho más cercanos a nuestra cotidianidad alimenticia son, por ejemplo, algunos de los libros del catálogo de Diente de León, cuya directora, Ana Azcárate, está empeñada en la limpieza y regeneración del organismo. Les recomiendo, por ejemplo, Esto no es normal, de Joel Salatin, un compendio de sabiduría y sentido común a cargo de un granjero que sabe de lo que habla.

2. Estudios

La primera vez que entré en el estudio de un pintor fue en el de mi tío, Juan Guillermo (1916-1968), joven miembro de la llamada Escuela de Madrid, hoy menos conocido de lo que debiera. Me sentía tan a gusto en aquel ámbito que durante un verano de mi adolescencia decidí montarme uno por mi cuenta y emborronar docenas de cartones y lienzos con efigies planas y expresionistas al acrílico, que copiaba de lo que entonces hacía Modest Cuixart, cuya pintura admiraba. Nunca volví a pintar, pero he seguido visitando estudios de pintores siempre que se me presenta la ocasión. El más bello, ordenado y envidiable —allí me quedaría a vivir para siempre— es el de Eduardo Arroyo, en un piso interminable y aromático de la Costanilla de los Ángeles. Parte de su luminosa hermosura se debe, supongo, a que, además de lienzos y toda clase de tubos, pinceles y “recados de pintar”, el espacio está lleno de libros. Arroyo pinta, lee y ama los libros. Y es propietario de varias bibliotecas temáticas en las que vuelca y sublima sus mitomanías. Una de ellas es el boxeo, un deporte/arte del que colecciona todo lo que encuentra. Arroyo es además un estupendo escritor: intuitivo y apasionado, con ojo para el detalle (que es donde se refugia casi todo lo que impulsa un gran cuadro/libro). Ahora Javier Fórcola, un editor atento al aire del tiempo, retoma y traduce —ampliado— Panamá Al Brown, una estupenda, emocionante biografía-homenaje de Alfonso Teófilo Brown (1902-1951), que Arroyo compuso a mayor gloria de aquel peso gallo que surgió de la sordidez y la miseria, revolucionó el boxeo, conquistó el mundo, disfrutó de la opulencia y el capricho con esa furia frenética que solo proporciona la venganza, y murió enfermo y abandonado de todos. En el fondo, (otra) historia inmortal.

3. Maoístas

Más allá de la crónica apasionante/espeluznante La cuarta espada (Debate, 2007), de Santiago Roncagliolo, y de novelas (del propio Roncagliolo, de Vargas Llosa, de Alonso Cueto) que tratan directa u oblicuamente el conflicto que desgarró al Perú de los ochenta (y más allá), Breve historia de Sendero Luminoso(Catarata), de Jerónimo Ríos y Marté Sánchez, constituye una eficaz síntesis de los orígenes, la evolución ideológica y táctica y la derrota final (hasta su posterior marginalización narcoguerrillera) de la única organización revolucionaria de carácter maoísta (y no foquista o guevarista) que llegó a tener influencia en América Latina. Una historia terrible (casi 70.000 muertos) punteada por la crueldad y la barbarie sin límite (matanzas, asesinatos, torturas) desatadas tanto por la organización de Abimael Guzmán —un potencial Pol Pot andino— como por las fuerzas (legales o no) encargadas de su represión, y que culminaron durante el mandato de la corrupta cleptocracia Fujimori/Montesinos. Un relato atroz que ni siquiera admite el consuelo de la suspensión de la incredulidad. Fuente: El país

Solomillos de lujo

Javier Fórcola retoma y traduce ‘Panamá Al Brown’, una estupenda y emocionante biografía-homenaje de Eduardo Arroyo al boxeador Alfonso Teófilo Brown

1. Regeneración

La forza del destino: Kid Chocolate (1972), obra de Eduardo Arroyo.
Pertenezco a una generación que, en general, no ha mostrado hasta hace bien poco lo que podríamos llamar “conciencia animalista”. Nunca leí entero —ni siquiera de primera mano— Liberación animal (Trotta), de Peter Singer, un libro fundacional de hace 40 años que aquí se publicó un cuarto de siglo después, lo que ya es un dato sobre el nulo interés que entre nosotros suscitaba el asunto. Y recuerdo con rubor no haberme tomado demasiado en serio a mi admirado Jorge Riechmann cuando intentaba explicarme —hace ya dos décadas— de qué iba la nueva ética animalista; incluso quiero recordar (y aún me sonrojo) haber empleado como defensa dialéctica ante sus argumentos una frase-mantra de Sartre (de Las palabras) en la que, a propósito del cariño que alguien profesaba a alguna mascota, el filósofo al que más he admirado y que más veces se equivocó pontificaba que cuando se ama demasiado a los animales, se los ama contra las personas. Peor aún (si se me permite una pequeña frivolidad autobiográfica): me gustan tanto las hamburguesas a la parrilla que cuando las saboreo me resulta difícil caer en la cuenta de que me estoy zampando carne de un animal —como yo— que ha experimentado un largo proceso de maltrato y sufrimiento hasta llegar a mi estómago. Viene esto a cuento de que el otro día pasé por delante de una de esas modernas y lujosas carnicerías en las que las piezas de carne sacrificada —cabezas, cuartos traseros, jugosos costillares— cuelgan artísticamente y en diversas fases de maduración en el interior de escaparates frigoríficos, como si se tratara de una colección de ropa de invierno preparada para que algún miembro de la familia Casiraghi, pongo por caso, elija una prenda para lucirla en su refugio invernal de Gstaad. De repente, experimenté como un pequeño satorio iluminación, y me vi allí dentro, desollado y colgando despiezado —tronco, muslos, abdomen— como si fuera un modelo para un ecorché de Andrea Vesalio. La carne yendo a la carne, me dije con un punto de repugnancia canibalesca (se calcula que matamos a más de 56.000 millones de animales al año). Bueno, no sé cuánto tiempo me durará la abstinencia de carne (la mía es débil), pero les aseguro que llevo desde entonces evitándola concienzudamente, quizá porque nunca me había sentido tan próximo a un caníbal. Reconozco que a ello me ayuda bastante la lectura del muy militante y audaz Zoópolisuna revolución animalista (Errata Naturae), de los filósofos Sue Donaldson y Will Kymlicka, pero no sólo. Mucho más cercanos a nuestra cotidianidad alimenticia son, por ejemplo, algunos de los libros del catálogo de Diente de León, cuya directora, Ana Azcárate, está empeñada en la limpieza y regeneración del organismo. Les recomiendo, por ejemplo, Esto no es normal, de Joel Salatin, un compendio de sabiduría y sentido común a cargo de un granjero que sabe de lo que habla.

2. Estudios

La primera vez que entré en el estudio de un pintor fue en el de mi tío, Juan Guillermo (1916-1968), joven miembro de la llamada Escuela de Madrid, hoy menos conocido de lo que debiera. Me sentía tan a gusto en aquel ámbito que durante un verano de mi adolescencia decidí montarme uno por mi cuenta y emborronar docenas de cartones y lienzos con efigies planas y expresionistas al acrílico, que copiaba de lo que entonces hacía Modest Cuixart, cuya pintura admiraba. Nunca volví a pintar, pero he seguido visitando estudios de pintores siempre que se me presenta la ocasión. El más bello, ordenado y envidiable —allí me quedaría a vivir para siempre— es el de Eduardo Arroyo, en un piso interminable y aromático de la Costanilla de los Ángeles. Parte de su luminosa hermosura se debe, supongo, a que, además de lienzos y toda clase de tubos, pinceles y “recados de pintar”, el espacio está lleno de libros. Arroyo pinta, lee y ama los libros. Y es propietario de varias bibliotecas temáticas en las que vuelca y sublima sus mitomanías. Una de ellas es el boxeo, un deporte/arte del que colecciona todo lo que encuentra. Arroyo es además un estupendo escritor: intuitivo y apasionado, con ojo para el detalle (que es donde se refugia casi todo lo que impulsa un gran cuadro/libro). Ahora Javier Fórcola, un editor atento al aire del tiempo, retoma y traduce —ampliado— Panamá Al Brown, una estupenda, emocionante biografía-homenaje de Alfonso Teófilo Brown (1902-1951), que Arroyo compuso a mayor gloria de aquel peso gallo que surgió de la sordidez y la miseria, revolucionó el boxeo, conquistó el mundo, disfrutó de la opulencia y el capricho con esa furia frenética que solo proporciona la venganza, y murió enfermo y abandonado de todos. En el fondo, (otra) historia inmortal.

3. Maoístas

Más allá de la crónica apasionante/espeluznante La cuarta espada (Debate, 2007), de Santiago Roncagliolo, y de novelas (del propio Roncagliolo, de Vargas Llosa, de Alonso Cueto) que tratan directa u oblicuamente el conflicto que desgarró al Perú de los ochenta (y más allá), Breve historia de Sendero Luminoso(Catarata), de Jerónimo Ríos y Marté Sánchez, constituye una eficaz síntesis de los orígenes, la evolución ideológica y táctica y la derrota final (hasta su posterior marginalización narcoguerrillera) de la única organización revolucionaria de carácter maoísta (y no foquista o guevarista) que llegó a tener influencia en América Latina. Una historia terrible (casi 70.000 muertos) punteada por la crueldad y la barbarie sin límite (matanzas, asesinatos, torturas) desatadas tanto por la organización de Abimael Guzmán —un potencial Pol Pot andino— como por las fuerzas (legales o no) encargadas de su represión, y que culminaron durante el mandato de la corrupta cleptocracia Fujimori/Montesinos. Un relato atroz que ni siquiera admite el consuelo de la suspensión de la incredulidad. Fuente: El país

Solomillos de lujo

Javier Fórcola retoma y traduce ‘Panamá Al Brown’, una estupenda y emocionante biografía-homenaje de Eduardo Arroyo al boxeador Alfonso Teófilo Brown

1. Regeneración

La forza del destino: Kid Chocolate (1972), obra de Eduardo Arroyo.
Pertenezco a una generación que, en general, no ha mostrado hasta hace bien poco lo que podríamos llamar “conciencia animalista”. Nunca leí entero —ni siquiera de primera mano— Liberación animal (Trotta), de Peter Singer, un libro fundacional de hace 40 años que aquí se publicó un cuarto de siglo después, lo que ya es un dato sobre el nulo interés que entre nosotros suscitaba el asunto. Y recuerdo con rubor no haberme tomado demasiado en serio a mi admirado Jorge Riechmann cuando intentaba explicarme —hace ya dos décadas— de qué iba la nueva ética animalista; incluso quiero recordar (y aún me sonrojo) haber empleado como defensa dialéctica ante sus argumentos una frase-mantra de Sartre (de Las palabras) en la que, a propósito del cariño que alguien profesaba a alguna mascota, el filósofo al que más he admirado y que más veces se equivocó pontificaba que cuando se ama demasiado a los animales, se los ama contra las personas. Peor aún (si se me permite una pequeña frivolidad autobiográfica): me gustan tanto las hamburguesas a la parrilla que cuando las saboreo me resulta difícil caer en la cuenta de que me estoy zampando carne de un animal —como yo— que ha experimentado un largo proceso de maltrato y sufrimiento hasta llegar a mi estómago. Viene esto a cuento de que el otro día pasé por delante de una de esas modernas y lujosas carnicerías en las que las piezas de carne sacrificada —cabezas, cuartos traseros, jugosos costillares— cuelgan artísticamente y en diversas fases de maduración en el interior de escaparates frigoríficos, como si se tratara de una colección de ropa de invierno preparada para que algún miembro de la familia Casiraghi, pongo por caso, elija una prenda para lucirla en su refugio invernal de Gstaad. De repente, experimenté como un pequeño satorio iluminación, y me vi allí dentro, desollado y colgando despiezado —tronco, muslos, abdomen— como si fuera un modelo para un ecorché de Andrea Vesalio. La carne yendo a la carne, me dije con un punto de repugnancia canibalesca (se calcula que matamos a más de 56.000 millones de animales al año). Bueno, no sé cuánto tiempo me durará la abstinencia de carne (la mía es débil), pero les aseguro que llevo desde entonces evitándola concienzudamente, quizá porque nunca me había sentido tan próximo a un caníbal. Reconozco que a ello me ayuda bastante la lectura del muy militante y audaz Zoópolisuna revolución animalista (Errata Naturae), de los filósofos Sue Donaldson y Will Kymlicka, pero no sólo. Mucho más cercanos a nuestra cotidianidad alimenticia son, por ejemplo, algunos de los libros del catálogo de Diente de León, cuya directora, Ana Azcárate, está empeñada en la limpieza y regeneración del organismo. Les recomiendo, por ejemplo, Esto no es normal, de Joel Salatin, un compendio de sabiduría y sentido común a cargo de un granjero que sabe de lo que habla.

2. Estudios

La primera vez que entré en el estudio de un pintor fue en el de mi tío, Juan Guillermo (1916-1968), joven miembro de la llamada Escuela de Madrid, hoy menos conocido de lo que debiera. Me sentía tan a gusto en aquel ámbito que durante un verano de mi adolescencia decidí montarme uno por mi cuenta y emborronar docenas de cartones y lienzos con efigies planas y expresionistas al acrílico, que copiaba de lo que entonces hacía Modest Cuixart, cuya pintura admiraba. Nunca volví a pintar, pero he seguido visitando estudios de pintores siempre que se me presenta la ocasión. El más bello, ordenado y envidiable —allí me quedaría a vivir para siempre— es el de Eduardo Arroyo, en un piso interminable y aromático de la Costanilla de los Ángeles. Parte de su luminosa hermosura se debe, supongo, a que, además de lienzos y toda clase de tubos, pinceles y “recados de pintar”, el espacio está lleno de libros. Arroyo pinta, lee y ama los libros. Y es propietario de varias bibliotecas temáticas en las que vuelca y sublima sus mitomanías. Una de ellas es el boxeo, un deporte/arte del que colecciona todo lo que encuentra. Arroyo es además un estupendo escritor: intuitivo y apasionado, con ojo para el detalle (que es donde se refugia casi todo lo que impulsa un gran cuadro/libro). Ahora Javier Fórcola, un editor atento al aire del tiempo, retoma y traduce —ampliado— Panamá Al Brown, una estupenda, emocionante biografía-homenaje de Alfonso Teófilo Brown (1902-1951), que Arroyo compuso a mayor gloria de aquel peso gallo que surgió de la sordidez y la miseria, revolucionó el boxeo, conquistó el mundo, disfrutó de la opulencia y el capricho con esa furia frenética que solo proporciona la venganza, y murió enfermo y abandonado de todos. En el fondo, (otra) historia inmortal.

3. Maoístas

Más allá de la crónica apasionante/espeluznante La cuarta espada (Debate, 2007), de Santiago Roncagliolo, y de novelas (del propio Roncagliolo, de Vargas Llosa, de Alonso Cueto) que tratan directa u oblicuamente el conflicto que desgarró al Perú de los ochenta (y más allá), Breve historia de Sendero Luminoso(Catarata), de Jerónimo Ríos y Marté Sánchez, constituye una eficaz síntesis de los orígenes, la evolución ideológica y táctica y la derrota final (hasta su posterior marginalización narcoguerrillera) de la única organización revolucionaria de carácter maoísta (y no foquista o guevarista) que llegó a tener influencia en América Latina. Una historia terrible (casi 70.000 muertos) punteada por la crueldad y la barbarie sin límite (matanzas, asesinatos, torturas) desatadas tanto por la organización de Abimael Guzmán —un potencial Pol Pot andino— como por las fuerzas (legales o no) encargadas de su represión, y que culminaron durante el mandato de la corrupta cleptocracia Fujimori/Montesinos. Un relato atroz que ni siquiera admite el consuelo de la suspensión de la incredulidad. Fuente: El país

El mejor agricultor del mundo cree compatible una alta producción en el sector primario con la ecología

El norteamericano Joel Salatin expone en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse en Canarias.

El mejor agricultor del mundo, Joel Salatin, impartió este miércoles en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles un taller donde expuso ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse a cualquier sistema agrícola del mundo y por supuesto, también en Canarias. 

Joel Salatin explica que «el hombre puede participar sobre el paisaje de manera dañina o benévola» y que en el sector primario «la alta producción y la ecología son compatibles». Poder gozar de una agricultura muy productiva al lado de la fauna y la flora supone un lema muy esperanzador. Para ello, el granjero de Virginia, que está considerado por la revista Time como el mejor agricultor del mundo, instruyó a sus seguidores sobre algunos de sus secretos. 
 
Comentó que sus más de 1.000 cabezas de ganado consumen todo el año pasto fresco y sin herbicidas gracias a su sistema de plantación de forraje rotacional. También que tiene grandes ideas para atrapar el agua de las correntías. No es posible obtener carne y leche de calidad si las vacas beben agua donde se hayan filtrado sus orines. Por eso, ha creado una red de tuberías donde puedan beber en plena pradera.
Salatín también presume de tener 60 hectáreas de pasto en floración constante, independientemente de la estación. Para ello ha estudiado el poder de la polinización de las abejas, la voracidad de las arañas y hasta aprovecha las moscas en masa que rondan el estiércol de sus vacas para alimentar, de manera natural, a su granja de pollos. Luego, obtiene huevos y carne cien por cien ecológicos.
 
Este granjero americano produce terneras, cerdos, gallinas, pavos, huevos y conejos para abastecer a 5.000 familias, 25 restaurantes y diez tiendas locales con carne fresca de calidad excepcional. 

El mejor agricultor del mundo cree compatible una alta producción en el sector primario con la ecología

El norteamericano Joel Salatin expone en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse en Canarias.

El mejor agricultor del mundo, Joel Salatin, impartió este miércoles en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles un taller donde expuso ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse a cualquier sistema agrícola del mundo y por supuesto, también en Canarias. 

Joel Salatin explica que «el hombre puede participar sobre el paisaje de manera dañina o benévola» y que en el sector primario «la alta producción y la ecología son compatibles». Poder gozar de una agricultura muy productiva al lado de la fauna y la flora supone un lema muy esperanzador. Para ello, el granjero de Virginia, que está considerado por la revista Time como el mejor agricultor del mundo, instruyó a sus seguidores sobre algunos de sus secretos. 
 
Comentó que sus más de 1.000 cabezas de ganado consumen todo el año pasto fresco y sin herbicidas gracias a su sistema de plantación de forraje rotacional. También que tiene grandes ideas para atrapar el agua de las correntías. No es posible obtener carne y leche de calidad si las vacas beben agua donde se hayan filtrado sus orines. Por eso, ha creado una red de tuberías donde puedan beber en plena pradera.
Salatín también presume de tener 60 hectáreas de pasto en floración constante, independientemente de la estación. Para ello ha estudiado el poder de la polinización de las abejas, la voracidad de las arañas y hasta aprovecha las moscas en masa que rondan el estiércol de sus vacas para alimentar, de manera natural, a su granja de pollos. Luego, obtiene huevos y carne cien por cien ecológicos.
 
Este granjero americano produce terneras, cerdos, gallinas, pavos, huevos y conejos para abastecer a 5.000 familias, 25 restaurantes y diez tiendas locales con carne fresca de calidad excepcional. 

El mejor agricultor del mundo cree compatible una alta producción en el sector primario con la ecología

El norteamericano Joel Salatin expone en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse en Canarias.

El mejor agricultor del mundo, Joel Salatin, impartió este miércoles en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles un taller donde expuso ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse a cualquier sistema agrícola del mundo y por supuesto, también en Canarias. 

Joel Salatin explica que «el hombre puede participar sobre el paisaje de manera dañina o benévola» y que en el sector primario «la alta producción y la ecología son compatibles». Poder gozar de una agricultura muy productiva al lado de la fauna y la flora supone un lema muy esperanzador. Para ello, el granjero de Virginia, que está considerado por la revista Time como el mejor agricultor del mundo, instruyó a sus seguidores sobre algunos de sus secretos. 
 
Comentó que sus más de 1.000 cabezas de ganado consumen todo el año pasto fresco y sin herbicidas gracias a su sistema de plantación de forraje rotacional. También que tiene grandes ideas para atrapar el agua de las correntías. No es posible obtener carne y leche de calidad si las vacas beben agua donde se hayan filtrado sus orines. Por eso, ha creado una red de tuberías donde puedan beber en plena pradera.
Salatín también presume de tener 60 hectáreas de pasto en floración constante, independientemente de la estación. Para ello ha estudiado el poder de la polinización de las abejas, la voracidad de las arañas y hasta aprovecha las moscas en masa que rondan el estiércol de sus vacas para alimentar, de manera natural, a su granja de pollos. Luego, obtiene huevos y carne cien por cien ecológicos.
 
Este granjero americano produce terneras, cerdos, gallinas, pavos, huevos y conejos para abastecer a 5.000 familias, 25 restaurantes y diez tiendas locales con carne fresca de calidad excepcional. 

Entrevista a la doctora Natasha Campbell-Mcbride

Mónica Gómez, terapeuta holística, entrevista a la Doctora Natasha Campbell-Mcbride. Esta entrevista tuvo ocasión de la publicación de una nueva edición en español de su bestseller “GAP, el síndrome Psico-intestinal”, ya todo un clásico de la nutrición orientada a restablecer la salud intestinal. Si quieres saber más te aconsejamos que leas también su artículo – «El protocolo nutricional GAPS».

El libro “Esto no es normal”

Producir carne vertiendo tóxicos al suelo y polución al aire… derrochando los bienes naturales es algo que, simplemente, no es normal. Lo dice Joel Salatin, uno de los granjeros orgánicos más célebres de USA. Sú ultimo libro nos explica cómo producir mucho de la forma más sostenible y sana. Lo edita Editorial Diente de León. Joel Salatin, el granjero más polémico y activo de los Estados Unidos, defiende apasionadamente las pequeñas granjas, las cooperativas locales y el derecho a tener a otra opción fuera del paradigma de la agricultura industrial. Y lo hace de una manera brillante y amena que ilustra con las soluciones que ha encontrado en su propia granja: Polyface es una de las primeras granjas del mundo en demostrar que la producción ganadera basada en imitar a la naturaleza es el futuro de un sistema agrario realmente ecológico y eficiente. Su último libro es un compendio de ideas, basadas en la práctica, sobre cómo hacer agricultura y ganadería sostenibles y poder alimentar a un gran sector de la población. La obra subraya la importancia de consumir alimentos sanos, ecológicos y estacionales, la necesidad de apoyar la agricultura local, el respeto al medio ambiente y el valor de vivir cerca de la naturaleza y de las personas que amamos. En el prefacio, escrito especialmente por Joel Salatin para esta edición, dice: “El tipo de agricultura promovida en este libro es tan aplicable en las zonas costeras del Mediterráneo como lo es en el País Vasco, en América Central o en el extremo sur del continente americano. El alcance de la lengua española, legado de una cultura visionaria, llega ahora hasta mi corazón y nos conecta con la esperanza de una tierra sanada y un impulso agrario emprendedor”. Joel Salatin (Wooster, Ohio, 1957) es una referencia para muchos de los nuevos granjeros en todo el mundo, a partir de su granja familiar, Polyface, en Virginia (Estados Unidos). Como conferenciante internacional, abandera la producción de alimentos no industriales en ese país. Granjero, inventor, polemista, libertario, religioso, periodista, lunático, graduado en literatura inglesa y hombre de profundos principios morales, colabora en revistas como Stockman Grass Farmer, Acres U.S.A. y Mother Earth News. Fuente: Vida Sana