Comida y libertad

Slow Food, historias de una gastronomía
que está cambiando el mundo

Noviembre 2020
416 páginas — 14 x 22 cm
Peso: 320 g
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Chiara Giordano y Javier Echalecu

ISBN — 978-84-946224-9-6
eBook — 978-84-949135-6-3

ebook

¿Qué tiene que ver la comida con la libertad? Las ramificaciones de una decisión tan cotidiana como qué poner en la mesa para comer son bastante profundas. Carlo Petrini las saca a la superficie en este relato apasionado que se remonta a los inicios del movimiento Slow Food en los años ochenta. 

 

Petrini nos cuenta la aventura de crear una universidad que hoy es una referencia internacional en el modo de entender la gastronomía, así como sus experiencias en distintos continentes que demuestran lo complicado que puede ser que los alimentos lleguen a nuestra mesa.

 

Este libro muestra la posibilidad que tenemos de elegir qué queremos comer. Porque la comida nos acompaña siempre, es una relación de vida, y por ello tomar las decisiones acertadas es imprescindible para nuestro bienestar y salud.

Un digno sucesor de Brillat-Savarin, Carlo Petrini ha reinventado la noción de la gastronomía del siglo XXI. Un libro importante.

Michael Pollan, autor de El dilema del omnívoro

Carlo Petrini es uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo, no sólo en relación a qué comer sino también a cómo vivir. Este libro es una lectura esencial para cualquier persona que se preocupe por la justicia social, el medio ambiente y los elementos esenciales de una buena comida.

Eric Schlosser, autor de Fast Food. El lado oscuro de la comida rápida

Comida y libertad es un libro importante para cualquiera que sienta pasión por la comida. Léelo despacio, en pequeños bocados agradecidos, en lugar de engullirlo como si fuera comida rápida durante un descanso demasiado corto en el trabajo. Conviértete en un gastrónomo, y aprécialo mientras lo lees y después, mientras lo recuerdes.

The Chicago Tribune

Carlo Petrini

Carlo Petrini (Italia, 1949) es fundador de la organización internacional Slow Food y acumula décadas de experiencia como activista defensor de la «comida lenta», aquella que nos invita no solo a saborear y deleitarnos, sino también a reflexionar sobre el origen de los alimentos y su impacto hasta que llegan a nuestra mesa. Es sociólogo de formación y ha estado involucrado en política desde su juventud.

 

Abanderado de una nueva definición de la ciencia de la gastronomía, que va mucho más allá del cliché de glotonería desenfrenada, Petrini ha demostrado que, con tesón y firmes creencias, se pueden convertir utopías en realidades. Entre sus logros figuran la creación de una universidad de ciencias gastronómicas en Pollenzo (Italia); la puesta en marcha de 10.000 huertos en África; el Salón Internacional del Gusto, en Turín, donde cada año se celebran las tradiciones culinarias de todas las culturas del mundo, y la red Terra Madre, integrada por comunidades agrícolas que defienden la idiosincrasia de sus cultivos y métodos de producción.

 

Calificado por la revista Time Magazine como «héroe europeo» y por el periódico The Guardian como «una de las 50 personas que podrían salvar el planeta», Petrini es autor de varios libros y escribe de forma habitual para el periódico italiano La Repubblica.