El mejor agricultor del mundo cree compatible una alta producción en el sector primario con la ecología

El norteamericano Joel Salatin expone en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse en Canarias.

El mejor agricultor del mundo, Joel Salatin, impartió este miércoles en el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles un taller donde expuso ideas innovadoras, convencido de que pueden aplicarse a cualquier sistema agrícola del mundo y por supuesto, también en Canarias. 

Joel Salatin explica que «el hombre puede participar sobre el paisaje de manera dañina o benévola» y que en el sector primario «la alta producción y la ecología son compatibles». Poder gozar de una agricultura muy productiva al lado de la fauna y la flora supone un lema muy esperanzador. Para ello, el granjero de Virginia, que está considerado por la revista Time como el mejor agricultor del mundo, instruyó a sus seguidores sobre algunos de sus secretos. 
 
Comentó que sus más de 1.000 cabezas de ganado consumen todo el año pasto fresco y sin herbicidas gracias a su sistema de plantación de forraje rotacional. También que tiene grandes ideas para atrapar el agua de las correntías. No es posible obtener carne y leche de calidad si las vacas beben agua donde se hayan filtrado sus orines. Por eso, ha creado una red de tuberías donde puedan beber en plena pradera.
Salatín también presume de tener 60 hectáreas de pasto en floración constante, independientemente de la estación. Para ello ha estudiado el poder de la polinización de las abejas, la voracidad de las arañas y hasta aprovecha las moscas en masa que rondan el estiércol de sus vacas para alimentar, de manera natural, a su granja de pollos. Luego, obtiene huevos y carne cien por cien ecológicos.
 
Este granjero americano produce terneras, cerdos, gallinas, pavos, huevos y conejos para abastecer a 5.000 familias, 25 restaurantes y diez tiendas locales con carne fresca de calidad excepcional. 

El libro “Esto no es normal”

Producir carne vertiendo tóxicos al suelo y polución al aire… derrochando los bienes naturales es algo que, simplemente, no es normal. Lo dice Joel Salatin, uno de los granjeros orgánicos más célebres de USA. Sú ultimo libro nos explica cómo producir mucho de la forma más sostenible y sana. Lo edita Editorial Diente de León. Joel Salatin, el granjero más polémico y activo de los Estados Unidos, defiende apasionadamente las pequeñas granjas, las cooperativas locales y el derecho a tener a otra opción fuera del paradigma de la agricultura industrial. Y lo hace de una manera brillante y amena que ilustra con las soluciones que ha encontrado en su propia granja: Polyface es una de las primeras granjas del mundo en demostrar que la producción ganadera basada en imitar a la naturaleza es el futuro de un sistema agrario realmente ecológico y eficiente. Su último libro es un compendio de ideas, basadas en la práctica, sobre cómo hacer agricultura y ganadería sostenibles y poder alimentar a un gran sector de la población. La obra subraya la importancia de consumir alimentos sanos, ecológicos y estacionales, la necesidad de apoyar la agricultura local, el respeto al medio ambiente y el valor de vivir cerca de la naturaleza y de las personas que amamos. En el prefacio, escrito especialmente por Joel Salatin para esta edición, dice: “El tipo de agricultura promovida en este libro es tan aplicable en las zonas costeras del Mediterráneo como lo es en el País Vasco, en América Central o en el extremo sur del continente americano. El alcance de la lengua española, legado de una cultura visionaria, llega ahora hasta mi corazón y nos conecta con la esperanza de una tierra sanada y un impulso agrario emprendedor”. Joel Salatin (Wooster, Ohio, 1957) es una referencia para muchos de los nuevos granjeros en todo el mundo, a partir de su granja familiar, Polyface, en Virginia (Estados Unidos). Como conferenciante internacional, abandera la producción de alimentos no industriales en ese país. Granjero, inventor, polemista, libertario, religioso, periodista, lunático, graduado en literatura inglesa y hombre de profundos principios morales, colabora en revistas como Stockman Grass Farmer, Acres U.S.A. y Mother Earth News. Fuente: Vida Sana

La editorial Diente de León publica el primer libro de Joel Salatin en castellano

Queridos lectores, ha llovido mucho desde la última vez que publiqué en el blog. Pero en lugar de comenzar esta entrada con una disculpa, voy a hacerlo con algo mucho mejor que sé que a muchos de vosotros os va a alegrar el día. Por fin, tras más de dos años desde que comencé esta aventura junto con Ana Azcárate de la Editorial Diente de León, puedo anunciar con gran emoción que en pocos días se publica el primer libro de Joel Salatin en castellano, Esto no es normal. Los que me seguís desde hace tiempo ya sabéis que me he hecho cargo de la traducción de este libro. Un reto sin duda y un enooooorme placer por otro lado. También una gran responsabilidad. A una le tiembla el pulso cuando tiene que expresar en la lengua de Cervantes lo que un personaje como Salatin tiene que decirle al mundo. Si por el contrario no eres lector habitual de este blog, quizá no entiendas a qué viene tanto bombo. Venga, te lo explico: En primer lugar, puedo decir que este granjero de Virginia me ha cambiado la vida. Así de claro. Tras acudir a un taller que impartió en la conferencia Sustainable Food and Farm en Grass Valley (California) en enero de 2013 y estrechar su mano al tiempo que le pedía que me firmara uno de sus libros, algo hizo “clic” en mi cabeza. Ese clic pronto se transformó en este blog, que no por nada inauguré con una entrevista a Joel que si no has leído tienes que leer ya. En serio, te espero mientras lo haces… ¿ya? Supongo que lo que vino después podría denominarse un “efecto mariposa”, porque en cuatro años he pasado de ser una científica urbanita desconectada de los ciclos naturales que pasaba de 8 a 10 horas al día delante del ordenador, a producir verduras en mi huerto, poner en marcha un proyecto piloto de gallinas pastoreadas “a la Salatin”, coordinar la primera plataforma de divulgación y comercialización de carne de pasto del país y, por último pero no menos importante, adentrarme en el mundo editorial como traductora de Folks, This Ain’t Normal. Entre medias… buf, muchas pero que muchas cosas. Y sobre todo muchas personas que he conocido en este inesperado giro de mi vida. Gracias, gracias a todos los que habéis formado parte de este proceso, y habéis escuchado mis mil y una peripecias. Vosotros y vosotras sois lo mejor de este viaje. En segundo lugar, y ya fuera de mis motivaciones personales, la publicación de este libro en castellano es importante porque el mensaje que contiene es importante. ¿Y cuál es ese mensaje? Pues el mensaje de Joel es sencillamente que, amigos, esto no es normal. No es normal que producir alimentos se haya convertido casi en una profesión del pasado a la que casi nadie puede ni quiere dedicarse. No es normal que los jóvenes más capaces de las zonas rurales se escapen a las grandes ciudades para continuar con una carrera “de prestigio”. No es normal que para poner en marcha un negocio relacionado con la agricultura, la ganadería o la transformación artesanal tengamos que pasar por tantas trabas que se nos quitan las ganas en el intento. No es normal que los tomates no sepan a tomate, ni que los niños desconozcan de dónde viene la leche o piensen que los Nuggets de pollo son una parte del animal. No es normal que existan soluciones de producción sostenible capaces de alimentar al mundo que las grandes corporaciones ignoran, al tiempo que continúan promocionando sistemas productivos basados en tóxicos, manipulación genética y maquinaria innecesaria. No es normal comer de todo durante todo el año, por mucho que nos guste el zumo de naranja. No es normal que, con lo que sabemos de la amenaza muy real de un mundo sin agua potable, sigamos desperdiciándola cada vez que tiramos de la cadena del váter. Un contenido muy variopinto, ¿no? (y eso que muchos de los temas que se tratan en Esto no es normal ni siquiera los he mencionado). Y es que no podría ser de otra manera. Las ramificaciones de la agricultura llegan absolutamente a todas las esferas de nuestra sociedad. Al fin y al cabo, a parte del aire y el agua, que (de momento) están a disposición de todos nosotros, la comida es lo más importante para nuestra supervivencia. En nuestro mundo “desarrollado” nos hemos olvidado de lo más importante. Porque no todos los tomates son iguales ni nos nutren igual, ni todas las maneras de producir comida afectan de igual manera a nuestro entorno físico, económico, social y espiritual. En este libro tenemos la inmensa suerte de poder averiguar, de la mano de alguien que lleva practicando toda una vida, el verdadero significado de cuidar de la tierra. Unas palabras de advertencia antes de continuar con cuestiones más prácticas. Este libro no va a gustarle a todo el mundo. Joel se autodefine como un granjero cristiano, libertario, ecologista, capitalista y lunático. Y no me cabe duda de que cumple con cada una de estas definiciones hasta sus últimas consecuencias. Si no te gusta poner a prueba tu sistema de creencias, es posible que este libro no sea para ti. Si hay algo que me gusta de Salatin es su descarada sinceridad. Su coherencia sin concesiones. No encontrarás paños calientes en su prosa, pero casi seguro, a pesar de todos los desacuerdos que puedas experimentar, termines encariñándote con su historia y con su manera de ser. Al menos eso es lo que me ha pasado a mí. Yo diría que Esto no es normal es el libro perfecto para el lector disidente. Si te gusta mirar las cosas desde distintos ángulos, si no te da miedo replantearte los cimientos de tu filosofía vital, si no te crees lo primero que te cuentan y, sobre todo, si buscas en tu corazón el veredicto definitivo de tus reflexiones, este sin duda es tu libro. ¡Espero que disfrutes leyéndolo tanto como yo disfruté traduciéndolo! Si te interesa el libro no te pierdas la información que te voy a contar ahora: Cómo comprar Esto no es normal Ya puedes comprar el libro en la web de la editorial Diente de León (enlace). A partir del 21 de octubre, el libro estará a la venta en las principales librerías (La Casa el Libro, Amazon, etc.). Presentación de Esto no es normal en Barcelona – 21 de octubre de 17h a 20:30h La Editorial Diente de León celebra por todo lo alto la publicación de Esto no es normal de Joel Salatin invitándonos a un evento inolvidable en Barcelona. En la primera parte del evento tendrá lugar una charla-debate protagonizada por varios ganaderos de todo el país que ya llevan años poniendo en práctica la metodología Polyface (Polyface es la granja de Joel Salatin en Virginia), moderada por una servidora. Tras una breve introducción de la editorial de la mano de Ana Azcárate, entraremos de lleno a discutir muchas de las problemáticas que se tratan en el libro, desde aspectos productivos hasta legislativos, pasando por la relación con el consumidor y mucho más. Después de un descanso comenzará la proyección del documental Polyfaces de Regrarians Media (la familia de Darren Doherty), con subtítulos en castellano.  Un documental donde podremos apreciar cómo se regenera el paisaje de la granja Polyface, las relaciones con la comunidad, las economías locales, la salud del cliente y, lo más importante, el suelo. Este modelo se está replicando en toda nuestra aldea global, demostrando que podemos proporcionar productos de calidad sin agotar nuestro planeta. <iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/AQ3BT63Ro14″ frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe> El evento es gratuito pero el aforo es limitado y es imprescindible inscribirse en este link. Taller en Planeses (Sant Ferriol, Girona) – 22 de octubre de 11h a 16h Una estupenda oportunidad para vivir en carne propia todo lo que Joel Salatin nos propone en su libro Esto no es normal. Marc Gracia nos presentará la propuesta de gestión agro-silvo-pastoral integrada que se está poniendo en marcha en Planeses Agricultura Regenerativa. Visitaremos los diferentes espacios de la finca para conocer sobre el terreno algunos de los elementos característicos del proyecto y los aspectos técnicos más representativos de la gestión aplicada. A partir de esta visión general proponemos una reflexión sobre el interés, las dificultades y los apoyos necesarios para poner en marcha un proyecto de gestión holística a escala de finca. Accede a toda la información sobre este evento en este enlace. Muy pronto os contaré más detalles sobre todo esto. ¡Hasta entonces! Fuente: Blog disidente